top of page

Sin poder político, ni reconocimiento desde 1876, el país vivía un tiempo de cambios y transformaciones. En ese mismo periodo se había iniciado un movimiento de renacimiento cultural, que hemos dado en llamar Euskal Pizkundea, cuya primera preocupación fue la necesidad de articulación cultural y social.

 

La situación agónica de la lengua vasca había sido motivo de preocupación progresiva en el último cuarto del siglo XIX, en todo el ámbito del euskera, a uno y otro lado del Bidasoa. El retroceso de la lengua era manifiesto, carente de reconocimiento y marginado en la escuela, con una escolarización en castellano y francés que comenzaban a generalizarse.

 

  • Eskualzaleen Biltzarra, Hondarribia, 1901, asociación para la defensa y promoción del euskera y la cultura vasca.

  • 1918, creación de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos: “reunir a todos los amantes del País Vasco que, ansiando la restauración de la personalidad del mismo, se proponen promover, por los medios adecuados, la intensificación de la cultura”.

II. Congreso 1920 “En torno a la enseñanza y cuestiones sociales”.

  • 1919, creación de Euskaltzaindia.

  • Primeras ikastolas (1897 la primera, en Bilbao, creada por Resurrección María Azkue; 1914 ikastola creada por Miguel Muñoa Pagadizabal en Donostia, modelo de las posteriores).

  • Seminario de Vitoria-Gasteiz, foco de extensión cultural: José Miguel Barandiaran (1913) y Manuel Lekuona (1917), profesores.

  • 9 de enero de 1922, creación de la Ikastola en Tolosa, uno de los polos del movimiento cultural y político.

  • Euskalerriaren Alde asumió como una de sus misiones la promoción de materiales en lengua vasca de cara al prestigio y desarrollo del euskera en muy diferentes ámbitos.

 

  • La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había prohibido las expresiones políticas del nacionalismo vasco y había situado a las nacientes ikastolas en el filo de la clausura.

 

  • Ixaka López Mendizabal

    • Doctor en Filosofía y Letras, Doctor en Derecho, abogado en ejercicio y colaborador en la imprenta familiar. Escritor e investigador.

    • Miembro del Partido Nacionalista Vasco, vocal de la primera Ejecutiva de Gipuzkoa (1908), concejal de EAJ-PNV en Tolosa (1916).

    • Participó en la delegación vasca en la III Conference des Nationalités, Lausanne 27-29 de junio de 1916.

Joxe Eizaguirre, Koldo Elizalde e Ixaka López Mendizabal defendieron el principio de autodeterminación, .

  • Miembro fundador de Eskualzaleen Biltzarra, Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia…

 

En la dedicatoria de la primera edición de Xabiertxo, Ixaka López Mendizabal escribió: “nere seme Xabiertxori”. En 1925 nació Xabier López-Mendizabal Olano, el hijo primogénito de Ixaka y Antonia Olano Mujica. Dicen que toda obra literaria es sentida como una hija por su autor, en el caso de Xabiertxo esto era verdad. Más aún, la pequeña enciclopedia de lectura infantil enseñaba el mundo a los niños sobre la base de dos personajes, dos hermanos: el niño Xabiertxo, que da nombre a la obra, y su hermana Iziartxo. El matrimonio de Ixaka y Antonia tuvo tres hijos: Xabier, Izaskun e Ixiar.

 

Xabiertxo había sido premiada en 1923 por Euskalerriaren Alde, la principal revista cultural del momento (el premio no era menor: 500 pesetas, donadas por el Ayuntamiento de Donostia):

 

“No pedimos un silabario o las primeras lecturas que se dan a los niños al comenzar la enseñanza. Queremos un material dirigido a niños que saben leer razonablemente para enseñarles a través de la lectura lo que se aprende en el colegio. Que presente una gradación de materias y textos, que resulte atractivo y didáctico, que enseñe una vida recta y limpia, llena de cariño para todos y que enseñe a través de una lectura atractiva. Ese sería el material que colmaría nuestras expectativas.”

 

Ixaka López Mendizabal hizo Xabiertxo a la medida del concurso. En la línea de la vanguardia pedagógica europea de los años veinte, la obra de Ixaka y Txiki funciona como una pequeña enciclopedia, un compendio de textos, pequeñas historias para formar y enseñar a niños y niñas y fomentar futuros lectores.

 

Xabiertxo necesitó dos años desde el premio hasta su publicación en 1925; Ixaka López Mendizabal contó para ello con el apoyo de Eusko Ikaskuntza, que patrocinó la edición.

 

Xabiertxo, como ocurría entonces con los niños reales, nació en casa –en “Tolosa, E. Lopez etxean”–, en la imprenta que cuatro años después, tras la muerte de su padre Eusebio, asumió Ixaka López Mendizabal. Allí donde se había producido además otra revolución: la de la impresión y presentación moderna de libros y materiales didácticos. Ese cambio se produjo a partir de los años veinte y supuso la entrada de la modernidad en el campo de la edición en Euskadi.

 

Xabiertxo es un libro de humanismo cristiano, claramente católico, con una lectura alejada de cualquier fanatismo o integrismo. El capítulo dedicado a las razas humanas puede ser un buen ejemplo:

 

“RAZAS. Todos los hombres tienen el cuerpo similar. Pero les diferencia el distinto color de la piel. En la Tierra habitan múltiples razas. Unos tienen la piel blanca. Otros amarilla. Piel roja, unos. Y negra, otros. Pero todos los hombres somos hijos de Dios y hermanos entre nosotros.”

1925 el año de Xabiertxo

Anchor 5

Paneles

Anchor 6

1932 El Xabiertxo del renacimiento cultural

A caballo entre los años veinte y treinta, se produjo un relevo generacional en el mundo del euskera y la cultura vasca. Una nueva generación se sitúa en la dirección y en el cuarto de máquinas del renacimiento cultural vasco, Euskal Pizkundea. El sacerdote e intelectual José Ariztimuño Olaso, conocido como Aitzol, será el principal dirigente a partir de ese momento. Ixaka López Mendizabal será uno de los personajes que servirán de puente entre generaciones.

 

  • Eusko Ikaskuntza prosigue su labor de articulación social, cultural y política de la sociedad vasca.

 

  • Euskaltzaleak: De la mano de Lizardi, Aitzol recibió en 1930 la presidencia de Euskaltzaleak, rama de Eusko Ikaskuntza que se convirtió en dinamizador cultural de Euskadi.

 

  • Recién caída la dictadura de Primo de Rivera, en 1930, promovió el lanzamiento del diario El Día –equivalente guipuzcoano de Euzkadi–, al que convirtió en el principal difusor de su acción política y cultural.

 

  • Yakintza (1933) nueva revista de cultura vasca.

 

  • Desde Euskaltzaleak, Aitzol inició en febrero de 1931 una campaña para “la euskerización de la Escuela”. Una vez proclamada la República pidió la instauración de la escuela bilingüe.

 

  • Poxpoliñak: movimiento infantil que organizaba actividades en euskera dirigidas a niñas y niños creado y desarrollado por el Padre Ramón Laborda.

 

  • Euskal irratsaioa: el 2 de marzo de 1932, dirigida por Ander Arzelus Luzear y Joseba Zubimendi, nacía la radio en euskera como herramienta de comunicación y difusión del ocio, de la cultura y de la música vasca.

 

  • II República, un tiempo de mayor libertad, sin reconocimiento de aquel movimiento cultural y político, que fue objeto de multas y prohibiciones en más de una ocasión.

 

Lauaxeta: “Al querido Aitzol le han impuesto dos multas de 500 pesetas. Ni que sobrara la pasta. Esas pesetas son mucho más necesarias para publicar Yakintza. Peor será si Artola [gobernador civil de Gipuzkoa] quiere quitarle otras quinientas pesetas. De esta se enriquecen los españoles.”

 

Ixaka López Mendizabal fue dirigente activo en la reunificación de EAJ-PNV (1930). Concejal electo del Ayuntamiento de Tolosa (1931, con Doroteo Ziaurriz como alcalde. Ixaka López Mendizabal fue presidente del Euzkadi Buru Batzar (1934-1935), responsabilidad que tras él asumiría su convecino, compañero y amigo, Doroteo Ziaurriz.

 

La editorial López Mendizabal se convirtió en aquel tiempo en la principal referencia del ámbito del euskera. Desde allí se seguían editando una gran parte de los materiales destinados a cubrir las necesidades formativas de las ikastolas que los euskaltzales habían ido abriendo en Tolosa, Donostia, Bilbao, Gernika, Pamplona, Estella, Elizondo… De tal modo que en 1936 pasaban de cuarenta los grupos escolares creados en todo Euskadi.

 

López Mendizabal utilizó la publicidad para extender y popularizar la nueva edición de Xabiertxo publicada en 1932. De esta forma se convirtió en el más popular de los materiales de aquellas ikastolas.

 

El Día: “Acaba de aparecer la segunda edición de este libro de lectura para niños, primorosamente editado en colores. El mejor libro de regalo por su presentación admirable.”

Anchor 7

1936 Xabiertxo en la hoguera

Poco podían suponer las niñas y niños de la Ikastola de Tolosa y sus andereños que el objetivo de Jesús Elosegui fotografiaba el 15 de julio de 1936, en el aula y el exterior de la Ikastola, el cambio que sufrirían sus vidas a partir del 18 de julio, solo tres días después.

 

El 12 de agosto de 1936 una pira de libros ardía en la plaza Zaharra de Tolosa, frente al Ayuntamiento. Los franquistas, que acababan de tomar la localidad, estaban saqueando la editorial López Mendizabal.

 

Andrés Irujo: “Máquinas, libros, muebles y enseres, todo se lo repartieron como si fueran res nulius”.

 

Xabiertxo era quemado en hoguera pública.

 

La pira de libros que ardía en la plaza del Ayuntamiento era especialmente grande. No era para menos, se trataba de la biblioteca personal y las obras de Ixaka López Mendizabal, escritor, impresor y editor. Pero solo era una pequeña parte, de tal modo que durante años las calderas del Ayuntamiento de Tolosa se cebaron en el encendido con los libros de Ixaka, según le confesó uno de los alguaciles de Tolosa a Xabier López-Mendizabal, cuarenta años después.

 

El 1 de febrero de 1937 José María Arellano Igea, gobernador franquista de Gipuzkoa, dictó la orden de expurgo de libros de las bibliotecas y escuelas: “Se procederán a retirar los libros, folletos, opúsculos, revistas y periódicos que, directa o indirectamente, ataquen a la unidad de la Patria española comprendiendo concretamente este significado a todas las publicaciones nacionalistas”.

 

Xabiertxo fue expurgado de las bibliotecas y centros escolares.

 

Las ikastolas corrieron la misma suerte: en cuestión de meses estarían todas clausuradas y prohibidas. Algunos de sus promotores fueron pasados por las armas –Aitzol fue el paradigma–. Y sus profesoras, las primeras andereños, depuradas, huidas, cuando no encarceladas o denigradas.

 

Mientras tanto, López Mendizabal había sido comisionado por el Partido Nacionalista Vasco. “Nuestro padre –cuenta Xabier– estaba gestionando con sus amigos de Iparralde la posible acogida. Tenía un coche a su disposición para su traslado con una ikurriña como identificación. La función de nuestro padre era necesaria y urgente para lograr las ayudas y concienciar a sus amigos de Eskualtzaleen Biltzarra y, por medio de ellos, a los alcaldes y otras autoridades, para lograr un apoyo para los pobres desgraciados que querían salvar su vida.”

 

A principios de septiembre toda la familia López-Mendizabal Olano se encontraba refugiada en San Juan de Luz. Ixaka proseguía en labores de apoyo a los refugiados. Para ello contaba con la financiación de Manuel Ynchausti, adinerado hombre de negocios de origen vasco-filipino.

 

Ixiar López-Mendizabal: “Recuerdo que Ynchausti aportaba dinero para sostener a las personas que llegaban sin nada, con una mano delante y otra detrás. Le daba dinero a mi padre, que lo repartía haciendo saber su procedencia. Hay que recordarlo: de los potentados vascos, Ynchausti fue de los pocos que dio su dinero por este país y sus gentes.”

 

En aquella primera etapa coincidieron con muchos de los compañeros de acción cultural y política huidos de sus hogares, junto a sus familias. Allí estaba también John Zabalo Ballarín Txiki, el padre gráfico de Xabiertxo; o Antonio María Labayen, alcalde de Tolosa, además de escritor teatral y animador cultural.

 

El 7 de octubre de 1936, José Antonio Aguirre fue elegido Lehendakari por los electos municipales de las localidades vascas, en una elección con voto ponderado celebrada en Bilbao. La tarde-noche de aquel día la asamblea de cargos se reunió en la histórica Casa de Juntas de Gernika para nombrar al Lehendakari del Gobierno Vasco. José Antonio Aguirre prestó el juramento bajo el Árbol de Gernika y, en aquella misma sesión, presentó su programa y constituyó el primer Gobierno de Euzkadi.

 

El Gobierno Vasco declaró oficial al euskera –primera ocasión en la historia en que la lengua vasca tuvo estatus de oficialidad– e inició su introducción en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, desde el Boletín Oficial –que nació bilingüe–, hasta la introducción de informativos en lengua vasca en la radio, pasando por la creación de Eguna, primer diario en lengua vasca. También incluyó la creación de un proyecto de universidad, de la que surgió la Escuela de Medicina. Todo aquel avance quedó cercenado con la caída de Euskadi en manos de los franquistas, en julio de 1937.

 

A mediados del otoño de 1938, Ixaka López Mendizabal partió para América en calidad de miembro de la delegación del Gobierno Vasco mandatada por el Lehendakari Aguirre.

 

Viajó a Argentina dejando en San Juan de Luz a su esposa, Antonia Olano Mujica, y a sus tres hijos, Xabier, Izaskun e Ixiar. Izaskun escribió a su padre en América en el reverso del Boletín de notas del colegio:

 

Agur Aitatxo: amatxo me ha dicho que te escriba algo y he aquí este escrito sencillo y breve. Vamos muy contentos a la escuela. Y aprendemos algo, siempre; todavía soy pequeña, pero pronto quisiera estar tan adelantada como Xabier. ¿Es bonita América? Añana nos dice que por supuesto deberíamos ir allí; iremos para comer bananas, iremos muy contentos. Los demás también te quieren escribir, yo voy a terminar. Recibe los besos dulces y amorosos de tu hija Miren Izaskun.

 

Anchor 8

1941-1943 ¡Qué lindo! Xabiertxo en Argentina

 

  • El 15 de noviembre de 1938 llegó a Buenos Aires la delegación del Gobierno de Euzkadi compuesta por Ramón Aldasoro Galarza, Ixaka López Mendizabal, Santiago Cunchillos Manterola y Pablo Archanco Zubiri, con el encargo del Lehendakari Aguirre de atraerse el apoyo de los vascos y descendientes de vascos residentes en la República Argentina.

  • A principios de 1939 crean la Liga de Amigos de los Vascos, con Sebastián Amorrortu Beitia como presidente.

  • El 10 de mayo de 1939 se publicó el primer número de Euzko Deya. La voz de los vascos en América, Ixaka fue su primer director.

  • 30 de agosto de 1939 se constituyó el Comité pro Inmigración Vasca.

  • 20 de enero de 1940 el presidente de la República Argentina Roberto Ortiz Lizardi promulga un Decreto por el que se “permitirá el ingreso al país de inmigrantes vascos residentes en España o Francia, con la documentación que posean y bajo la garantía moral y material para cada caso, del Comité Pro-Inmigración Vasca”.

 

Comunicación de 7 de febrero de 1940 del Lehendakari José Antonio Aguirre a Manuel Irujo:

 

“Hoy la carta tiene por principal objeto señalaros que el Decreto de la Argentina firmado por el propio Presidente Ortiz, dando la exclusiva de entrada a los vascos en aquel territorio, es de una trascendencia política y de un valor internacional extraordinarios, probablemente como ninguna de nuestras conquistas últimas lo hayan tenido. Te adjunto la copia del Decreto que, por otra parte, supongo habréis leído en Euzko Deya de Buenos Aires. Me escribe Ramón Aldasoro y me dice que la emoción y el entusiasmo entre los vascos es inenarrable. Sigue consagrada nuestra personalidad como pueblo. Figúrate tú cuál será nuestra satisfacción, considerando que se puede entrar en la República sudamericana más potente con el visado extendido en nuestro Igarobide.”

 

Antonia Olano y sus hijos Xabier, Izaskun e Ixiar llegaron a Argentina el 12 de diciembre de 1940 en base al Decreto. Durante la presidencia de Roberto M. Ortiz –y de su sucesor Ramón S. Castillo–, en base al Decreto, accedieron a la República Argentina numerosos vascos, alrededor de 3.000. El Decreto fue una honrosa excepción para los vascos, en tiempos en los que la Argentina había puesto el freno a la inmigración masiva. De este modo, Argentina fue, en 1940 –en plena II Guerra Mundial–, el primer país receptor en América de refugiados vascos.

 

Euzko Deya anunciaba, el 30 de marzo de 1941, la reedición de Xabiertxo, que se publicaría por entregas en la misma revista:

 

“Perseguido hoy en día el euskera en la tierra donde tantos miles de años se ha venido hablando, y cerradas sus escuelas, ha tenido que ocultarse y recogerse al cariño del viejo hogar, en espera de ansiados días de libertad. Pero en tierras argentinas donde no se sabe de esas persecuciones incomprensibles e injustas hay todavía vascos que aman su idioma y quieren transmitirlo a sus hijos como preciosa joya recibida de los antepasados. De ahí la instancia de muchos amigos nuestros para que se reeditara Xabiertxo, que desde hoy aparecerá sucesivamente en Euzko Deya. Nuestro mejor deseo sería publicarlo después como libro aparte, así como la colección de cantos vascos y de las poesías populares, la de cuentos, etc. Dificultades de orden económico nos impiden por el momento la creación de esa pequeña biblioteca que estimamos sería bien apreciada. Esperamos, sin embargo, solucionar todo esto con el tiempo. Mientras tanto, empezamos nuestra modesta labor publicando Xabiertxo.”

 

  • Noviembre de 1941, Ixaka López Mendizabal y Andrés Irujo, con el apoyo de Sebastián Amorrortu, crean la editorial vasca Ekin.

 

Ixiar López-Mendizabal: “Si no hubiera sido por don Sebastián Amorrortu y su familia no se habría podido llevar a cabo esta divulgación, que creo que ha sido un aporte importante a la cultura del exilio y vasca.”

 

Euzko Deya anuncia el 20 de junio de 1943 la edición en Argentina del libro de lectura infantil:

 

“¡Qué lejanos los tiempos en que se creía que el euskera no se podía escribir o no podía ser sujeto a reglas gramaticales! El euskera llegó a escribirse y luego a ser formuladas sus reglas gramaticales, a recogerse el léxico en diccionarios, a ser vehículo de cultura literaria y científica, a escribirse en periódicos. Sin embargo, nuestro idioma retrocedía frente a los idiomas vecinos. La niñez y la juventud de determinadas zonas lo iban olvidando. ¿De quién era la culpa de este retroceso? Los padres euskaldunes con hijos erderizados achacaban esta erderización a la falta de libros euskéricos adecuados para contrarrestar la política de instrucción castellanizante a que se sometía a los niños en las escuelas sometidas a la legislación del Estado español. Para llenar una de esas lagunas de la instrucción salió el libro Xabiertxo. En los últimos años el euskera poseía todas las armas de su defensa, menos una: la protección del poder público. El autor del libro Xabiertxo, D. Isaac López Mendizabal, persona bien conocida en el movimiento vasco, es uno de los principales animadores del renacimiento euskerista. La obra salió por primera vez el año 1923 [sic]. Ahora, aquí, en Buenos Aires, acaba de tener la tercera edición.”

 

Apoyada por la publicidad que le dio Euzko Deya: “En resumen, Xabiertxo es un lindo libro, que todos los padres vascos deben de regalar a sus hijos”, la edición americana, impresa en 1943 en los talleres gráficos de Sebastián de Amorrortu e Hijos, tuvo una importante difusión. 

 

Anchor 9

1951 Xabiertxo clandestino

Casi al mismo tiempo que en América, en tierra de libertad, se publicaba la tercera edición de Xabiertxo, el libro de lectura volvía a ser utilizado en las ikastolas clandestinas que, en medio del más absoluto secreto, comenzaban a surgir en la Euskadi ocupada por los franquistas. Siendo también cierto que en ningún momento se había dejado de usar, aunque fuera en el País Vasco continental.

 

La biografía de Elbira Zipitria cuenta que esta andereño de las primeras ikastolas “Vivió en Sara, con los Labayen, y en ese pueblo de Lapurdi trabajó en la casa-ikastola con los niños de las familias de aquí que también se habían exiliado. Aprovechó para aprender bien el francés. Y como tenía unas estrechas relaciones con su hermana monja y con otros profesores, aprendió de los métodos pedagógicos franceses más progresistas. Después de pasar varios años allí, volvió a Donostia y reinició su labor pedagógica en la casa del médico Arriola, en 1942. Unos años después tuvo que marchar a la casa de los Goenaga, ya que el creciente número de alumnos le exigía un espacio más grande”.

 

Xabiertxo se convirtió en el elemento clave del método de Elbira Zipitria, como recordaba Karmele Esnal: “La escuela de Elbira era muy dinámica y activa. Las matemáticas, por ejemplo, las enseñaba de un modo especialmente adelantado. Primero trabajaba los conceptos lógicos y después le añadía la abstracción y la teoría, con los números y las fórmulas matemáticas. Su material didáctico eran regletas, miniaturas o canicas, lápices rojo y azul, un bloc de dibujo y Xabiertxo”.

 

Elbira Zipitria no comenzó de cero. Recuperó los materiales editados antes de la guerra y así Xabiertxo llegaba a las manos de aquellos niños y niñas que se educaban en euskera en las ikastolas clandestinas. Disponían además de Martin txilibitu, Umearen laguna, o los Lutelesti y Txomin ikasle escritos por Permin Iturriotz, además de los materiales formativos como Zenbakizti-lengaien ikastia, editados en su día con el apoyo de Eusko Ikaskuntza.

 

Xabiertxo fue uno de los instrumentos con los que contó el joven José Luis Álvarez Enparantza cuando a sus 17 años, en 1946, comenzó el camino de recuperar el euskera:

 

“Entre los libros en euskara, me acuerdo de un Xabiertxo; también del doble y grueso Diccionario del Padre Bera-López Mendizabal. Precisamente fue ése el único diccionario que tuve durante algunos años. Quería aprender euskara. Pero no sabía por dónde empezar. En nuestra litografía, por medio de nuestro tío Miguel Álvarez Iraola, había algunos libros en euskara de López Mendizabal, pues el hermano de nuestro padre era algo así como su representante legal. Tras la huida de Ixaka, y después de largos años, con un poco de misterio, allí estaban los libros traídos de Tolosa.”

 

Miren Karmele Mitxelena: “Había poco donde elegir, ciertamente. Si había algo curioso para nosotros era el Xabiertxo de Ixaka López Mendizabal. Era un librito que tocaba todos los temas. Era como una pequeña enciclopedia, pero había pocos ejemplares y no se podía reeditar...”.

 

Había que esquivar a la censura.

 

En 1947, se retira el libro de Antonio María Labayen Escenas papeleras: a la sombra de la celulosa en mi pueblo por contener alusiones a Ixaka López Mendizabal.

 

Xabiertxo nació en secreto. Corría el año 1951 y Maritxu Barriola Irigoyen fue la madrina de aquel bautizo. Con el permiso de Ixaka López Mendizabal promovió una edición clandestina. Para ello Miguel Álvarez Iraola imprimió una copia exacta de la publicación de 1932 en su empresa litográfica de Donostia.

 

Como recuerda María Dolores Goia, cada ejemplar de la reedición clandestina valía 68 pesetas del año 1951.

 

Anchor 10

1959-1965 Xabiertxo en Bizkaia

Habían pasado ocho años de la edición clandestina de Xabiertxo  y en 1959 se produjo una nueva reedición, esta legal, realizada bajo la cobertura de Karmel, la revista de la orden de los PP. Carmelitas en Bizkaia que había resurgido en 1957 como publicación bimestral en euskera de contenido religioso y cultural.

 

La nueva edición presentada como separata de Karmel, aparecía numerada como la cuarta edición de Xabiertxo. Y no era, en absoluto, casual. No era la primera vez que Santi Onaindia Baseta, carmelita y escritor responsable de la revista, utilizaba esta vía para sortear a la censura. Lo había hecho con la revista Olerti, que se publicaba a modo de “suplemento poético de Karmel”.

 

En octubre de 1957, promovida por el escritor y pedagogo tolosarra Xabier Peña Albizu, se había constituido en los bajos de la iglesia de San Nicolás de Bilbao la primera ikastola de la postguerra en Bizkaia.

 

Igual que en Bilbao, en diferentes lugares del territorio comenzaba a renacer la enseñanza en lengua vasca.

 

Algunas de las andereños y profesores se habían formado en las clases de euskaldunización y alfabetización que desde 1949 impartía Xabier Peña de forma también clandestina.

 

Una parte de la iglesia ofrecía su cobijo para el desarrollo del euskera. Estaba pasando también con la radio. El mismo año en que se reeditó Xabiertxo, 1959, comenzó sus emisiones Radio Arrate. Un año después lo haría Radio Popular de Loyola. El euskera había vuelto a las ondas en Euskadi.

 

El nuevo Xabiertxo tiene la peculiaridad de estar adaptado al euskera hablado en la parte occidental del país (Bizkaia y valles limítrofes de Gipuzkoa y Álava). Santi Onaindia es el autor de la versión.

 

De cara a mejorar su distribución, el número de febrero de 1960 de Karmel, junto con la entrega grapada en las páginas centrales de la primera entrega de la obra, incluía un poema sobre Xabiertxo escrito por Arostegieta –seudónimo con el que firmaba el carmelita de Dima Domingo Aguirre Acerin que, al coger el hábito carmelita, cambió su nombre por Lucio de Santa Teresita o Aita Luki–. En su poema Arostegieta presentaba a Xabiertxo como el mejor amigo de niñas y niños que no podía faltar en ningún hogar vasco.

 

Cerrado Karmel por la censura en 1961, Santi Onaindia promovió, en 1965, una nueva reedición: Xabiertxo bizkaieraz.

 

Junto a la penuria general de materiales didácticos en euskera, común para el conjunto del país, en el caso de las nuevas escuelas de Bizkaia se añadía la ausencia de herramientas para enseñar a leer y escribir a aquellos niños partiendo de su propia variedad dialectal.

 

Xabiertxo bizkaieraz fue un instrumento para ese fin y un adelanto de Kili-kili, personaje y cómic que nació un año después con la misión de alfabetizar en su lengua a los niños euskaldunes. La revista se distribuía de forma gratuita y en dos años alcanzó una tirada de 2.000 ejemplares. En 1968 fue prohibida. José Antonio Retolaza prosiguió su labor a través de los los premios y jornadas Kili-kili, mientras que el cómic no pudo volver a editarse hasta 1977.

 

En 1964 se constituyó en Vitoria-Gasteiz el Centro de Estudios e Investigación de la previamente existente Institución Sancho el Sabio, perteneciente a la Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de Vitoria. Entre sus iniciativas destaca la creación de una Biblioteca Vasca, muestra de un cierto cambio de actitud ante el euskera y la cultura vasca, promovida en este caso por carlistas integrados en el franquismo. 

Anchor 11

1967/1970/1979 Xabiertxo de nuevo en casa

El 11 de abril de 1966 terminó el exilio de la familia López-Mendizabal Olano. No fue retorno fácil.

 

Ixiar López-Mendizabal: “Nuestra madre volvió enferma, quería morir en casa, en su patria. Después de 30 años pasados en la Argentina, volvimos tal y como salimos, sin dinero. A los pocos meses murió ama. Puedo decir que, por lo menos, aquí están enterrados, aitatxo y amatxo, junto al aitona Eusebio.”

 

Volvía Ixaka con 86 años y toda una vida de trabajo en favor del país.

 

Ixaka López Mendizabal: “Mi única alegría ha sido trabajar, trabajar siempre por el euskera y por Euskal Herria. Eso ha llenado mi vida. Durante treinta años he vivido expatriado. Pero he soportado todo eso con facilidad. Solamente mi cuerpo ha estado en el exilio porque mi corazón estaba aquí, trabajando por Euskal Herria. Únicamente siento no haber podido hacer más por mi país.”

 

El país que encontraron no era el que habían abandonado. Las transformaciones habían sido muchas. El retroceso del euskera había sido importante, la prohibición no había sido en vano. Pero paralelamente se había desarrollado un fuerte movimiento en favor de la lengua y cultura vasca.

 

En esta década, la Biblioteca Vasca pasa a ser la actividad predominante en la Institución Sancho el Sabio. Jesús Olaizola recopila todo lo publicado sobre cultura vasca. Mantiene relación con las iniciativas que van surgiendo alrededor del libro vasco: Biblioteca Vascongada de los Amigos del País, Biblioteca Doctor Camino, Feria del Libro Vasco de Durango, Euskaltzaindia, Eusko Ikaskuntza, y también editoriales vinculadas al exilio como la propia Ekin. Jon Bilbao y su proyecto Eusko Bibliographia se instalará en los locales de la Institución Sancho el Sabio.

 

Las ikastolas se estaban extendiendo progresivamente por el conjunto del país. La propia lengua estaba en proceso de creación de un estándar unificado, imprescindible para la enseñanza, las campañas de alfabetización y aprendizaje de euskera de adultos y para el uso de la lengua vasca en los medios de comunicación. Campos todos ellos que, no sin esfuerzo, estaba ganando la lengua vasca.

 

La asamblea de Euskaltzaindia reunida en Arantzazu, en octubre de 1968, en celebración del 50 aniversario de la Academia, sentó las bases del euskera unificado. Un proceso no exento de tensiones. Ese proceso significó también una cierta ruptura generacional en la que tanto Ixaka como sus hijos se vieron también atrapados.

 

La peculiar odisea de Xabiertxo había concluido. Estamos de nuevo en Tolosa, a la vuelta de la esquina de donde, en agosto de 1936, fue quemado en hoguera pública. Allí, en 1967, Xabiertxo renació de sus cenizas, publicado por Ixaka y Xabier López-Mendizabal, conforme a la edición de 1932. Para la reedición se acudió a la misma imprenta que había posibilitado la publicación clandestina de 1951: Hijos de M. Álvarez Iraola.

 

Cuarenta y cinco años después de su segunda edición, Xabiertxo tuvo que pasar la censura franquista. Curiosamente, con la recuperación de la democracia y el autogobierno, las oficinas de la delegación del Ministerio de Información y Turismo en Donostia en el edificio de la calle Andia 13 de Donostia, devinieron en la primera sede del Instituto para la Alfabetización y Reeuskaldunización HABE; y el séptimo piso –la residencia en Donostia del ministro responsable de la censura– en los primeros estudios de Euskadi Irratia.

 

En 1970 Xabier López-Mendizabal publica la cuarta edición en la editorial familiar, López Mendizabal, a modo de homenaje a su padre.

 

Joxean Muñoz Otaegi, uno de aquellos niños que aprendió a ver el mundo con Xabiertxo y experto en la obra de Txiki Zabalo:

 

“Aunque alguien pudiera asombrarse de que, tras casi cuarenta años, utilizásemos el mismo método para iniciarnos en la lectura, quien recuerde el inmenso retroceso que supuso el franquismo podrá aceptar, sin grandes reparos, que los niños que usábamos los libros escritos por Ixaka López Mendizabal e ilustrados por Txiki no envidiábamos a los amigos del barrio que estudiaban en castellano. Sus libros eran más feos. Ellos tampoco envidiaban nuestros preciosos libros, porque los llevábamos ocultos: sabíamos bien que no convenía llamar la atención en la calle. En los 70, cuando las ikastolas empezaron a consolidarse, y abordaron la creación y la publicación de nuevos métodos, nuevos libros, nuevas herramientas, Xabiertxo fue desapareciendo de las casas de los niños que estudiaban en euskera. Pero reapareció en las mesas de trabajo de los dibujantes. El cartel, el grafismo artesano volvían a estar de moda –bien por influencia de la cultura hippy, bien por la cultura comercial promovida por las corrientes pop, bien por influencia de movimientos políticos alternativos– en Cuba, Polonia, el París del 68, Berkeley… y, al final de la década, en la conflictiva Euskadi.”

 

Ixaka López Mendizabal falleció en su casa de Tolosa el 27 de febrero de 1977. No llegó a conocer que dentro del Año Internacional del Niño de las Naciones Unidas, celebrado en 1979, Xabiertxo fue propuesto e incluido en la lista de honor del Libro Juvenil. El reconocimiento internacional derivó en una nueva reedición de Xabiertxo, a cargo de la editorial de la familia.

 

En 1979 se celebró el centenario del nacimiento de Ixaka López Mendizabal. Xabier Peña Albizu, el promotor de las primeras ikastolas de Bizkaia, escribió en el libro colectivo de homenaje a López Mendizabal:

 

“Los que somos amantes del euskera, todos los que vivimos envueltos en lo vasco, debemos mucho a Ixaka López Mendizabal.”

 

El Parlamento Vasco se creó a consecuencia de la aprobación en referéndum el 25 de octubre de 1979 del Estatuto de Autonomía de Gernika. Realizó su sesión constitutiva el 31 de marzo de 1980 en la histórica sede de las Juntas Generales de Bizkaia, en la villa foral de Gernika.

 

La presencia de Ixaka perdura entre nosotros. Su obra vive. Xabiertxo cumple 90 años en 2015 y nos sigue recordando su mensaje:

 

“¡Mis niñas y niños! Recordad las cosas buenas que habéis aprendido en este pequeño libro y –sobre todo– no olvidéis nunca que el Saber y la Rectitud son –principalmente– los que dan su buen nombre a las personas.”

Anchor 12

Los Padres de Xabiertxo

IXAKA LÓPEZ MENDIZABAL

 

Nació el 11 de abril de 1879 y falleció el 27 de febrero de 1977 en Ballastegienea, la casa de Tolosa donde su familia tenía la imprenta. Se doctoró en Filosofía y Letras y posteriormente en Derecho. Ejerció como abogado. Cuando murió su padre heredó la imprenta y el oficio de editor. Era un políglota que hablaba euskera, castellano, francés, inglés, alemán e italiano, además de ser impulsor del esperanto.

 

Ixaka López Mendizabal está presente en la génesis de algunas de las principales instituciones culturales vascas: Eskualzaleen Biltzarra, Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia y Euskaltzaleak. Fue agente activo y puente generacional dentro del movimiento de renacimiento cultural Euskal Pizkundea.

 

Humanista y polifacético, amante de la música –le gustaba tocar el piano y creó la Editorial de la Música Vasca–, pintor, impresor y precursor de la arqueología en Euskadi –colaboró con José Miguel Barandiaran–. También era aficionado al deporte, al excursionismo y la montaña; participó en la fundación del primer club de esquí de toda la península, el Ski Club Tolosano.

 

Su faceta política está vinculada al Partido Nacionalista Vasco. En 1908 fue designado vocal de la primera Ejecutiva de Gipuzkoa. En 1916 representó al nacionalismo vasco en la III Conferencia Internacional de Nacionalidades celebrada en Lausanne. En 1916 y 1931 fue elegido concejal jelkide del Ayuntamiento de Tolosa. Y entre 1934 y 1935 fue presidente del Euzkadi Buru Batzar.

 

Ixaka López Mendizabal asumió la labor de publicar en lengua vasca el material necesario para la escolarización: la aritmética para niños Zenbakiztia, el método de lectura Umearen laguna, el libro de lectura Xabiertxo, el silabario Martin Txilibitu. Todos estos materiales estaban destinados a cubrir las necesidades formativas de las primeras ikastolas que desde los años veinte Ixaka y sus compañeros habían ido abriendo.

 

Con el alzamiento franquista llegaron la quema de libros y el expurgo de las bibliotecas, que también afectaron a los escritos y a la imprenta de Ixaka. Así, en agosto de 1936, su editorial fue desmantelada, robaron sus libros y quemaron en hoguera pública sus tesis, los catecismos en euskera o los libros de material didáctico para la enseñanza.

 

Tuvo que exiliarse. En un primer momento se estableció en Iparralde, en Donibane Lohizune. Allí organizó la red de acogida de refugiados.

 

En 1938 formó parte de la delegación del Gobierno Vasco que se desplazó a Argentina. Allí creó Euzko Deya. La voz de los vascos en América, en 1939; y en 1941 la editorial vasca Ekin junto a Andrés Irujo. También fundó el Instituto Americano de Estudios Vascos y su Boletín. Durante su estancia en Buenos Aires, además de publicar un sinfín de libros sobre temática vasca, reeditó Xabiertxo.

 

En 1966 regresó del exilio a Tolosa con toda su familia. Allí falleció, no sin antes volver a editar su libro Xabiertxo, en 1967. Su hijo Xabier realizó la reedición de 1970 como homenaje a Ixaka.

 

La producción de Ixaka como escritor alcanza los 26 libros propios y cientos de colaboraciones en revistas y diarios. Nos dejó arraigadas unas bases y un legado que siguen alentando los trabajos de todas las asociaciones y personas en favor de la cultura y la lengua vascas.

 

TXIKI, JOHN ZABALO BALLARÍN

 

John Zabalo Ballarín nació en Manchester en 1892. Su padre, dueño de una compañía de comercio marítimo, había llevado a la familia al Reino Unido (sus hermanos eran donostiarras). De ahí que utilice las dos grafías –John y Jon–, indistintamente en sus escritos. Murió en el exilio en Londres, en 1948.

 

Delicado por una enfermedad de nacimiento, pasó grandes temporadas recostado. El reposo prolongado repercutió en su estatura, de la que viene su apodo Txiki. Su enfermedad limitó su altura pero no quebró su humor; quienes le conocieron señalaron que poseía una ironía desbordada.

 

Inició los estudios de Arquitectura en la Escuela de Madrid pero no pudo finalizarlos por su enfermedad. Sí concluyó los de Bellas Artes en la misma ciudad.

 

Comenzó a trabajar en 1921, publicando caricaturas en el diario El Pueblo Vasco. Cultivó asiduamente el cartelismo (III Exposición de Artistas Noveles de Gipuzkoa, en 1922, y campaña Pro Estatuto Vasco de 1931 y 1933) y la ilustración en revistas, diarios, publicidad y libros.

Dentro de su obra destacan los libros infantiles. Desarrolló un estilo propio, con un dibujo basado en contornos nítidos y figuras simétricas. Es la denominada “marca Txiki”, con exponentes como Xabiertxo (1923), Txomiñ-ikasle (1931), Umearen laguna (1931), Martin Txilibitu, Zenbakizti lengaien ikastia, la novela Garoa y las aportaciones a El Pueblo Vasco, El Día, Argia, Vida Vasca (1924-1936), Euskalerriaren Alde (1911-1931), Antzerti, Poxpolin, etc. En colaboración con su hermano Pablo, es autor de Arquitectura popular del País Vasco. Grafía y ornamentación de la rotulación vasca, Ekin, Buenos Aires, 1947.

 

Se hallaba preparando las ilustraciones del Euskaldunak de Orixe cuando estalló la guerra. Euskaltzale y nacionalista vasco declarado, tuvo que exiliarse. Colaboró con el Gobierno Vasco.

 

Se exilió a Iparralde hasta junio de 1940, momento en que, con el avance de las tropas alemanas, fue evacuado junto a soldados ingleses y polacos a Londres. Inglaterra lo acogió por haber nacido en Reino Unido; no así a su familia, que tuvo que emigrar a América. Vivió de la pintura en Londres hasta su muerte.

 

En 1973, 25 años después de la muerte de Txiki, Mattin Labaien escribió su biografía: John de Zabalo, “Txiki” marrazkilari ta umoredun, Auñamendi 1973, 188 pp. En la misma se recogen parte de sus dibujos. 

 

Anchor 13

Padrinos y madrinas de Xabiertxo

Ixaka López Mendizabal, por una parte, y el tesón y el impulso de instituciones, asociaciones y personas, por otra, han hecho posible la historia de Xabiertxo. Estos son sus padrinos y madrinas:

 

EUSKALERRIAREN ALDE

 

En 1923 esta revista –fundada en 1911 para la promoción de la cultura vasca– premió el trabajo que había presentado Ixaka López Mendizabal, Xabiertxo, en el apartado Ikastoletan umiei euskaraz irakurtzen erakusteko idaztia. El fallo del jurado se publicó en la sección de la revista en euskera Euskal-Esnalea.

 

EUSKO IKASKUNTZA

 

Xabiertxo se publicó por primera vez en 1925, en la imprenta familiar de Tolosa, con el patrocinio de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Esta sociedad había nacido en 1918 auspiciada por las Diputaciones de Álava, Gipuzkoa, Navarra y Bizkaia, con el objetivo de promover la intensificación de la cultura vasca.

 

SEBASTIÁN AMORRORTU BEITIA

 

Cuando la familia López Mendizabal emigró a Argentina, contó con su apoyo para continuar con su labor editora. En su Bilbao natal, Sebastián Amorrortu había fundado su propia imprenta, librería y editorial, en el Casco Viejo; imprimió publicaciones de ideología vasca –Revista Euskera y Euskalerria, entre otras–, así como la mayoría de las obras de Sabino Arana. En 1910 emigró a Argentina y allí continuó editando temas vascos. Así mismo lideró las agrupaciones de los exiliados vascos, creando y presidiendo el Argentina Buru Batzar y el Centro Vasco Laurak Bat. Allí coincidió con Ixaka López Mendizabal y Andrés Irujo, a quienes no sólo apoyó sino que, mediante la cesión de su imprenta, ayudó a financiar la creación de la editorial vasca Ekin. Así se pudo reeditar Xabiertxo en Argentina en 1941.

 

ELBIRA ZIPITRIA IRASTORZA

 

Fue una de las impulsoras de las ikastolas clandestinas del País Vasco, en las que Xabiertxo seguía siendo el libro de aprendizaje de euskera. Comenzó sus labores de enseñanza en Koruko Andre Mariaren Ikastetxea, en 1928. Durante su exilio en Askain, Ziburu, Sara y San Juan de Luz continuó enseñando a los niños y niñas de las familias ahí residentes. A su regreso a Donostia, siguió dando clases en pisos particulares; pisos que iban aumentando su tamaño en la medida en que el número de sus alumnos se incrementaba. Llegó a enseñar, incluso, en su propia casa. Fue impulsora de la Ikastola Orixe, fundada en 1969, donde impartió clases hasta su jubilación en 1971.

 

MARITXU BARRIOLA IRIGOIEN

 

Se dedicó a la edición de libros en euskera que se imprimían sorteando a la censura. Así, en 1951, consiguió –con la autorización de López Mendizabal– reeditar Xabiertxo en la clandestinidad. Así mismo, impulsó la creación de “udalekus”, un modelo de aprendizaje del euskera en convivencia que hoy sigue funcionando.

 

SANTIAGO ONAINDIA BASETA

 

Fue el responsable de la traducción al euskera vizcaíno de Xabiertxo, así como de su inserción como separata en Karmel aldizkaria. Además se encargó de la reedición de Xabiertxo bizkaieraz en 1965; una reedición que, como él mismo reconoció “se agotaba rápidamente”.

 

Todas las ediciones de Xabiertxo habían sido editadas en Gipuzkoa y Argentina. Por ese motivo, en Bizkaia –donde también existía el movimiento de las ikastolas clandestinas– se veía la necesidad de contar con materiales educativos propios en el euskera de la zona. Para cubrir esa carencia, en 1959, se publicó Xabiertxo bizkaieraz como separata de Karmel aldizkaria, la revista que editaban los PP. Carmelitas de Amorebieta-Larrea en Bizkaia.

 

Aita Santi Onaindia, nacido en 1909, realizó estudios en Humanidades, Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Murió en 1986 en el convento de Larrea. Comenzó su actividad literaria en 1927, con la publicación de artículos en diferentes revistas. Así mismo, tradujo a los clásicos y realizó antologías de temática vasca.

 

KARMEL ALDIZKARIA

 

Esta revista editada por los PP. Carmelitas de Amorebieta-Larrea en Bizkaia, surgida en 1931, desapareció con la guerra civil. Reapareció intermitentemente, se mantuvo desde 1957 a 1961, época en la que logró esquivar la censura y ha llegado a nuestros días desde 1970 como Karmel. Euskal aldizkaria.

 

JOSÉ ANTONIO RETOLAZA IBARGÜENGOTIA

 

Dibujó las portadas de esas dos ediciones bizkaitarras; dichas portadas se pueden considerar las precursoras de Kili-kili.

 

Retolaza nació en Bilbao en 1929. En 1959, en Arrazola, celebró la primera misa en euskera de la que se tiene constancia. Fue un firme defensor del euskera, no sólo en las celebraciones eclesiásticas, sino también en la enseñanza. Ejerció como profesor de euskera. También se dedicó a crear y repartir material escolar para alfabetizar niños y niñas, con la ayuda de Euskerazaleak elkartea. Entre otros materiales, fue el creador de Kili-kili y promovió el premio Kili-kili Sariketa Nagusia como certamen literario infantil. A partir de 1977, Kili-kili reapareció como revista y en la misma se publicaron cómics en euskera como Zipi ta Zape y Mortadelo ta Filemon, entre otros. Retolaza es autor de diversos libros.

 

XABIER LÓPEZ-MENDIZABAL OLANO

 

Hijo de Ixaka y Antonia es precisamente a él a quien su padre dedica el libro.

 

Nació en Tolosa el 18 de junio de 1925 y falleció el 29 de enero de 2004. A raíz de la guerra civil, se exilió junto a su familia: primero en Iparralde y, finalmente, en Argentina. Participó con su padre en el movimiento cultural vasco que se gestó en Argentina: le ayudó en Euzko Deya y en la editorial Ekin, realizando labores de administración y corrección de escritos. Regresó a su Tolosa natal en 1966 y allí recuperó y trabajó en la editorial familar. A él se deben las reediciones realizadas en “Lopez-Mendizabal enean” (1967, 1970 y 1979) y la reedición del siglo XXI, realizada por la editorial Akarca en 2004.

 

bottom of page